La implicación de las familias en el funcionamiento y marcha del Centro, en la evolución académica de sus hijos e hijas, en sus comportamientos, actitudes e intereses, etc., resulta fundamental para que la educación general de éstos sea una educación de calidad, adquieran unos valores cívicos y comprometidos y se desarrolle en un clima de convivencia adecuado. La actual normativa andaluza, ha proporcionado un marco educativo en el que de forma explícita e intencional se cuenta con las familias como parte esencial del proceso educativo. Las familias no deben estar en los centros sólo para subvencionar actividades extraescolares o cubrir carencias del Centro, sino que deben implicarse activamente en la finalidad última de éstos que es la educación integral de sus hijos e hijas, en coordinación con el profesorado. La figura del delegado o delegada de padres y madres tiene entre sus objetivos favorecer una motivación creciente para participar, lo que supondrá un mayor protagonismo de las familias en la educación de sus hijos e hijas.
El Decreto 19/2007, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos, en Andalucía, incluyó por primera vez la figura del delegado o delegada de pares y madres con carácter inicialmente opcional para los centros, estableciéndose algunos aspectos para su funcionamiento en la Orden de 18 de julio de 2007.
El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar, por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar.
El plan de convivencia incluirá las funciones del delegado o delegada de padres y madres para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa. Asimismo se establecerán los mecanismos para la coordinación con la persona responsable de la tutoría de la correspondiente unidad escolar.
COMPETENCIAS DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES
Todos los centros educativos, a través de su plan de convivencia incluirán las funciones del delegado o delegada de padres y madres para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia, así como para la mejora de los rendimientos escolares. Asimismo se establecerán los mecanismos para la coordinación con la persona responsable de la tutoría de la correspondiente unidad escolar. Algunas de las funciones del delegado o delegada de padres y madres podrán ser las siguientes:
1. Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo-aula. También podrá representar a los padres y madres de su grupo ante otros órganos o colectivos del centro como puede ser el Consejo Escolar, el Equipo Directivo, la AMPA, etc. En ningún caso suplantará ni representará a los padres o madres en su relación directa con el tutor o tutora ya que esta es una competencia individual e intransferible de la familia de cada alumno o alumna. Sí que, por el contrario, fomentará dicha acción tutorial.
2. Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo.
3. Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.
4. Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género evitando cualquier tipo de discriminación por esta cuestión y por tanto favoreciendo una concienciación individual y colectiva de esta necesidad.
5. Ser enlace entre la familia y la tutoría, la AMPA, la Junta de delegados y delegadas, los representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar o el Equipo directivo del centro.
6. Colaborar con la tutoría en la resolución de conflictos que puedan surgir en el grupo y en los que estén implicados, alumnado y/o familias o en situaciones de bajo rendimiento académico en las que el tutor o tutora no puede acceder a la familia o ésta haga dejadez de sus funciones.
7. Fomentar la tutoría de padres y madres. Procurar que ésta funcione adecuadamente, intentando que todas las familias acudan al centro, al menos, una vez al trimestre.
8. Analizar el rendimiento académico, la atención a la diversidad y la convivencia en las aulas y el centro y realizar propuestas o adoptar medidas para su mejora.
9. Recoger propuestas preventivas y de actuación desde el sector padres y madres para la mejora general del rendimiento del alumnado, la de la convivencia del grupo o sobre la organización y funcionamiento del centro y trasladarlas al tutor o tutora, al equipo directivo, los órganos colegiados pertinentes, a la AMPA, etc.
10. Orientar a las familias que se incorporan por primera vez al centro diseñando un “plan de acogida” que favorezca el conocimiento del centro, su profesorado y su organización.
11. Animar a la participación de las familias en las actividades colectivas programadas.
12. Convocar reuniones con las familias, previo acuerdo con la dirección del centro y el tutor o tutora del grupo, para realizar las informaciones oportunas, analizar posibles problemáticas que afectan al grupo, buscar soluciones y hacer peticiones a la AMPA y/o al Equipo Directivo.
13. Animar a las familias a participar en las actividades propuestas por el centro para ellas, fomentando aquellas de carácter formativo.
14. Colaborar en la organización de visitas culturales o entornos y parajes naturales y, en su caso, en la gestión de contactos con organismos, instituciones, entidades, asociaciones o empresas de interés para desarrollar dichas actividades y salidas, conseguir ayudas o subvenciones.
15. Estar en relación con el Equipo de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación para facilitar sus tareas con las familias y buscar soluciones a las distintas dificultades que puedan afectar directamente a las familias.
16. Realizar un seguimiento de las sanciones que se impongan al alumnado de su grupo y realizar propuestas de mejora.
17. Realizar un seguimiento del cumplimiento y condiciones de algunas de las sanciones impuestas, como por ejemplo, que se garantice la escolaridad y el seguimiento del alumnado al que se priva de asistir al centro durante un tiempo determinado.
18. Potenciar los compromisos de convivencia y educativos.
19. Realizar un seguimiento al alumnado absentista, favoreciendo su incorporación normalizada al centro educativo a través de las familias.
20. Otras que se establezcan debidamente...
De y más en: http://ampanaturaleza.blogspot.com.es/2012/02/delegadoa-de-padres-y-madres-ies.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario